HOLA, aquí encontrará importantes artículos originales en español y esperanto sobre el movimiento esperantista en Cuba y en otros países, nuestra historia, cultura y enseñanza de la lengua Internacional y su vinculación con otros temas de interés. Somos Radio FM, la Voz del Esperanto, emisora que transmite las 24 horas.
BIENVENIDOS AL PORTAL RADIO FM ESPERANTO, TRANSMITIENDO EN VIVO / ESPERANTO: UN FENÓMENO LINGÜÍSTICO, SOCIAL Y CULTURAL DE ALTO VALOR HUMANO, PROMOTOR DE LA PAZ Y LA AMISTAD ENTRE LOS PUEBLOS / Gracias por su visita.

2010/04/11



EL ESPERANTO EN LOS FILMES

En muchas personas, el conocimiento acerca del Esperanto es apenas de que se trata de un idioma, y nada más. Hay quienes piensan que es algo así como una especie de maravillosa llave, que le facilita a quienes lo saben la posibilidad de comprender y utilizar cualquier idioma. Con tal criterio preguntan ingenuamente: ¿Cuántos idiomas sabe usted ?. Otras personas, por que ya conocen que se trata de un idioma, simplemente preguntan:¿ En qué país se habla el Esperanto ?. La respuesta no es muy sencilla, pues requiere  no pocas palabras, trataremos de hacerlo del modo más breve y comprensible.
Para comenzar, un país donde el Esperanto es lengua usual ya existe, desde la década de los años 40 del siglo XX.  Le  debe la vida a la creatividad práctica de los cineastas norteamericanos. A sus películas, habladas en inglés, les introducen el esperanto en ciertos diálogos, entre personajes nativos de un imaginario país. Objetivo de tal elección: la conveniencia de emplear un idioma diferente al inglés, y que al mismo tiempo no pertenece a un determinado país. La calificación propia de neutral, que se le da al Esperanto desde su principio, conviene con ese mismo requisito de la producción filmica de Hollywood.
La utilización del idioma neutral tiene otra razón. En esas películas se pretende llevar al público cierto mensaje, de que en algunos países no identificados traman supuestos planes, contra la seguridad de un llamado mundo libre. El papel que hacen jugar al Esperanto consiste en disimular la nacionalidad de esos probables enemigos.
Sin embargo, el cine Japonés en los años 50 utilizó al esperanto para un filme de argumento histórico. La acción transcurre en el siglo XVI, cuando los navegantes portugueses ya se aventuraban por los mares del lejano Oriente. La película presenta un conflicto entre japoneses y tripulantes de un navío nombrado Patrino de Dio, procedente de un país llamado Iberia. El nombre de la embarcación significa Madre de Dios, en Esperanto. Desde luego, que los diálogos entre los marinos iberianos transcurren en Esperanto. Con el uso de un titulado idioma neutral se pretende evitar posibles problemas, como incidentes diplomáticos o demandas judiciales, en cualquiera de los casos, por alguna de las partes que se considere ofendida.


El primer ejemplo es la producción directamente para el mercado del DVD. Hay que citar en este contexto la reciente (2006) comercialización del filme "Gerda Malaperis", basado en un libro del mismo título del escritor Claude Piron. Producido por los brasileños Imagu Filmo, y dirigido por Joe Bazilio, es un producto muy digno, comparte con el libro la interesante característica de servir además para el aprendizaje del esperanto, ya que emplea un lenguaje sencillo en un comienzo, para ir aumentando la complejidad del vocabulario y la expresión, además de disponer de subtítulos en seis idiomas (entre los cuales el castellano).


ESPERANTO  EN  FILMOJ
Ĉe multaj personoj ilia konado pri  Esperanto estas apenaŭ ke tio temas pri ia lingvo, kaj nenio plia. Aliuloj pripensas ĝin kvazaŭ   io ajn simila al mirinda ŝlosilo, povanta doni al giaj posedantoj la kapablon kompreni kaj uzi ajnan lingvon. Pro tia kriterio ilia demandas tre naive: Kiom da lingvoj vi scipovas ?. Kelkaj personoj, pro tio ke jam  konas ke temas pri unu lingvo,  ili esprimas demandon jene: En kiu lando estas Esperanto parolata ?. La respondo en estas tre simpla, ĝi postulas en malmulte da vortoj, ni provos fari laŭmaniere pli mallonga kaj pli komprenebla.
Ni komencas dirante, ke iu lando kie Esperanto estas lingvo parolata jam ekzistas, ekde la 40-aj jaroj de XX-a jarcento. Ĝi ŝuldas la vivon al tia praktika kreivo de usonaj filmistoj. En iliaj filmoj angle parolataj oni enkondukas Esperanton, ĉe kelkaj dialogoj, inter personoj civitanoj de tiu lando fikcia. Celo de tia elekto: la konveno utiligi lingvon malsaman al la angla, kaj samtempe malpropran al iu ajn lando. La kvalito neŭtrala, atribuata al Esperanto depost ĝia komenco, estas konforma kun tiu sama kondiĉo de la usona filmindustrio.
La utiligo de la lingvo neŭtrala ankaŭ havas plian eksplikon. Per tiaj filmoj oni provas transigi al la publiko ian mesaĝon, ke en kelkaj landoj en identigitaj estas preparataj nekonataj planoj kontraŭ  la sekureco de la tiel nomata libera  mondo. La karaktero  atribuita al Esperanto en tiaj filmoj konsistas el la deziro kaŝi la naciecon de tiuj probablaj malamikoj.
Tamen Japanaj filmistoj de la  50-aj jaroj poste utiligis Esperanton por iu filmo pri historia temo. Ties agado okazas dum la XVI-a jarcento, kiam portugalaj maristoj trakuradis la malproksiman Orienton. La filmo prezentas konflikton inter Japanoj kaj maristoj de ŝipo nomita  Patrino de Dio , kun deveno en lando Iberio laŭ  nomo. Certe ke dialogoj inter la  Iberikanoj mem estis parolataj en Esperanto. Per utiligo de iu neŭtrala lingvo, tiel nomata, oni pripensas malhelpi eblan problemon, kiaj diplomataj  incidentoj aŭ  juĝaj procesoj, far de personoj ofenditaj.


CHAPLIN KAJ ESPERANTO…..

Esperanto estas lingvo de imagita lando en la filmo “ La diktatoro” de Charlie Chaplin: la internacia lingvo skribe aperas por indiki butikojn kaj varojn. Kunlige kun tio, la Esperanta-Centro de Torino (Italio) presigis kaj disdonis al centoj da kulturaj societoj kaj lernejoj la supran grandformatan afiŝon kun teksto: “ Chaplin amis Esperanton”. Hitler batalis kontraŭ ĝi. Kial? La homaro volas simple interkompreniĝi. Sekvas anonco de unu el la dek vintraj kursoj.

Red. Jorge L. Santillán 



2010/04/06




DIFICULTADES  EN  EL MOVIMIENTO ESPERANTISTA
Aunque el Esperanto está vinculado, desde sus inicios, a la cultura, amistad, fraternidad y paz, sin embargo ese movimiento social, por su difusión y uso práctico, tuvo que afrontar ciertos obstáculos, ya surgidos desde su salida a la vida pública. Cuando Zamenhof publicó el primer folleto titulado Lengua Internacional , bajo el seudónimo de Doctor Esperanto, en julio del año 1887, tuvo antes que someterlo a la censura. En el imperio ruso de entonces, había innumerables funcionarios que se ocupaban sobre el contenido de toda clase de materiales para ser impresos, en diversas lenguas. A la obra de Zamenhof no pudieron oponerse, pues como se dijo, un proyecto de idioma artificial es asunto inofensivo. En Varsovia la capital de Polonia, Zamenhof lanzó en el mes de julio dos ediciones de su folleto: una en idioma Ruso y la otra en Polaco. Más tarde, a fines del año, fueron lanzadas otras dos, en los idiomas Francés y Alemán. De ese modo nació el movimiento esperantista, y Zamenhof ya, por ese folleto, renunció al derecho de autor sobre el idioma, declarando que: cada uno tiene pleno derecho a publicar en esta lengua todo libro que desee. El folleto se convirtió también en el primer libro de texto del idioma mismo, para todas las personas que lo leyeron. Ellas enseguida iniciaron relaciones amistosas con el autor y otras que lo aprendían, en el año 1889 Zamenhof publicó el primer directorio de mil nombres, la mayor parte en el imperio Ruso. Sin duda alguna esta fue la primera victoria sobre las dificultades, en la historia del esperanto. ¡ Desde tal empezó a vivir el  movimiento esperantista como una causa invencible !



RAPORTO DE: Luis Santillán   
http://santillanesperanto.blogspot.com               Sección  informativa                                             E.Mail: caliturcuba@yahoo.es   
                                 

2010/04/05


Nicolás Guillén    ( poeta Nacional )

NICOLÁS GUILLÉN EN ESPERANTO

El poeta nacional de Cuba, ha podido alcanzar también el rango de internacional     Ciertamente el   medio de expresión de nuestro Guillén lo es una lengua que cuenta con muchos millones de hablantes, distribuidos en una veintena de países. Se trata del  Español, que además de nacional en tantos países ha alcanzado igualmente un carácter de internacional en virtud de ser uno de los cinco idiomas más oficiales en la Organización de las Naciones Unidas. Un factor que asi mismo juega su papel importante, para la difusión de todos los mensaje expresado en Español, como es la  poesía de Nicolás Guillén. Por otra parte, el conocimiento de la obra de Guillén ha podido trascender a otros horizontes, a través de la misma vía que para esparciar otros mensajes utiliza desde tiempos inmemoriables, osea, la traducción a las demás lenguas. Alguien  calificó alguna vez a Guillén como  el Camagueyano universal , y algo de cierto hay en tal expresión, por cuanto la obra poética de Guillén se ha vertido en otras lenguas.  Cuantitativamente esas traduciones no pueden compararse con las de la Biblia, las del Quijote o las de Shakespeare, pero si no han alcanzado la veintena muy poco les falta.

La nacia poeto de Kubo antaŭ povis gajni la rangon internacia. Certe la esprimilo de l' Kubano Guillén konsistas el lingvo posedanta en malmulte da milionoj da parolantoj, disaj tra dudeko da landoj. Temas pri la hispana, lingvo krom nacia en diversaj mondo partoj ankaŭ havigis al si elstaran lokon, pro tio ke ĝi funkcias kiel unu el  la ses oficialaj lingvoj en la UNO. Jen faktoro, ludanta gravan rolon, por diskonigo de ĉiuj  mensaĝoj esprimataj en la hispana, kia estas la poezio de Nicolás Guillén. Alivorte la ekkono de la verkoj de Guillén jam fariĝis ebla en malproksimaj nacioj, per la sama ilo uzita ekde tempoj tre forpasintaj, por diskonigi aliajn mensaĝojn, tio estas, traduko al fremdaj lingvoj. Iu ajn nomis iam  Guillen-on kiel la universala kamaguejano. Iamaniere certa estas tia esprimo pro tio ke lia poezia verkaro troviĝas tradukita al diversaj lingvoj. Laŭ  la vidpunkto de la kvanto, tiuj tradukoj neniel estas kompareblaj kun tiuj de la Biblio , de Donkiĥoto aŭ de Ŝekspiro, sed tamen, se ankoraŭ ili ne atingis la dudekon,.tre malmulte mankas.
 Fonto:E- Movado Camagüey  Jorge L. Santillán

Nicolás Guillén, ankaŭ nomata la poeto negra, speciale ŝatis la protugalan vorton saudade, lernita en Brazilo, ĉar li spertis ĝin proprakarne. Ĝi signifas nostalgion, kaj la poeto- dum siaj oftaj vojaĝoj tra la mondo, ĉiam suferis nostalgion pro la naskiĝlando, deprimite de enormaj deziroj rehejmiĝi.
Naskiĝinte en la orienta urbo Camaguey la 10an de julio 1902, Guillén, kvankam sopirplenis vojaĝi tra la mondo, estis, esence, provincano.
Tiama Camaguey estis regiono tre singulara, kiun oni ne nomis Camaguey seke, sed ¨la Camaguey¨ kiel priskribite de la poeto en la poemo Elegio al Camaguey, ĝi estis provinco de paŝtistoj kaj ĉapeloj.
En la jaro 1926 Guillen decidis ekloĝi en la ĉefurbo kie li restis sian tutan longjaran ekzistadon kaj fine, ekde 1928, li ekkunlaboris en la paĝoj Idealoj pri raso de la marista ĵurnalo.
La jaro 1930 markis la aperon de lia poste fama poemlibro Motivoj de soneo kies titolo devenas el soneo, muzika ĝenro evoluinta dum la 20aj jaroj de la pasinta jarcento , atinginta sian apogeon en la 30aj jaroj kiam jam ekzistis pluraj komponistoj kun originalaj muzikaĵoj ege populariĝintaj.
Ekde la jaro 1937 Guillen estis membro de la komunista partio kaj verkis por diversaj ĵurnaloj kaj gazetoj. Li partoprenis internaciajn kongresojn kaj havis aktivan vivon en la politika kampo per siaj verkoj. En la jaro 1953 li estis arestita pro sia komunista aniĝo kaj sekve li devis forlasi la insulon, reveninte en 1959 tuj post la venko de la kuba revolucio.
Tiu ĉi poemo apartenas al libro publikigita en 1947 sub la titolo Plena soneo , verko per kiu evidentiĝas funda maturiĝo kaj rego de la poeto en la ritmo kaj strukturo de tia muzika ĝenro kiun li scipovis rekrei kiel neniu alia poeto nialande.
Sone’ de l’ matura amo
Plena soneo
Sone’ de l’ futur’ aperta
Plena soneo
De la piedo sur la mur’
Plena soneo...

Kaj sekve li fermas ĝin per ripeto de la oka strofo:
Elprenu ĝin gitarulo
De l’ alkohol’ ĝin purigu
Kaj per la gitar’ aŭdigu
Plenan soneon

En 1959 li publikigis siajn elegiojn sub la titolo Kolombo de popola flugo”. En la jaro 1961 oni elektis lin Prezidanto de la Unuiĝo de Verkistoj kaj Artistoj de Kubo, organizaĵo kiun li mem kunfondis.
En 1962 estis nomita laŭ dekreto prezidenta, Ambasadoro kaj Ministro Plenrajta de la ekstera servo de Kubo.
Nicolas Guillén fariĝis voĉo de la kuba popolo, li vojaĝis senĉese tra ĉiuj kontinentoj, sed ĉiam nostalgio akompanis lin dum siaj vojaĝoj. La 16an de julio 1989 je la aĝo 87ª, forpasis Nicolás Guillén en Havano.
Lia voĉo estis ja rekonata kiel la Nacia Poeto, tiu kies du avoj, la nigra kaj blanka, ĉiam influis lian tutan vivon per tiu ritmo unika de siaj poemoj.
Fonto: RHC De: Maritza Gutierrez González



Nicolás Guillén

LA MUREGO
                                     
Por fari  ĉi tiun muregon,
Venu al mi ĉiuj manoj:
Nigruloj, per manoj nigraj,
Blankuloj, per blankaj manoj.
Aj,

unu murego estanta
disde la plaĝo ĝis la monto,
disde la monto ĝis la plaĝo, nu,
jen ĝi preter la horizonte.

__Tun, tun!

__Ĉu, vi ?

__Rozo kaj dianto, ni….

__Tuj en la muregon !

__Tun, tun!

__Ĉu, vi ?

__Kolonela sabro, mi….

__Fermu la muregon!

 __Tun, tun!

__Ĉu, vi ?

__Laŭro kaj kolombo, ni….

__Tuj en la muregon !

 __Tun, tun!

__Ĉu, vi ?

__Vermo kaj blato kun mi…..

__Fermu la muregon!

Al bona kor’ de l’ amiko,
tuj en la muregon;
al veneno kaj malamik’ ,
fermu la muregon;
al mirto kaj ankaŭ mento,
tuj en la muregon;
al dento de la serpento,
Fermi la muregon;
al najtingalo sur flor’,
tuj en la muregon…..

Ni ĉiuj faro muregon
metante kune la manojn;
nigruloj, per manoj nigraj,
blankuloj per blankaj manoj.

Unu murego estanta
disde la plaĝo ĝis la monto,
disde la monto ĝis la plaĝo, nu,
jen ĝi preter la horizonte……….


Elhispanigita de:

Raúl Juárez Sedeño
Kamaguejo, Kubo
19 oktobro 1998















2010/04/04

K U B O




Du insuloj kaj 4010  insuletoj (nomataj cayos hispanlingve) estigas la Kuban arkipelagon, kun totala areo je 110922 kvadrataj kilometroj. La plej granda insulo, Kubo, koncentras la fundamentan potencon homan kaj ekonomikan de tiu ĉi nacio. La Respubliko Kubo estas dividita en dek kvar Provincoj kaj unu speciala municipo. La Provincoj estas: Pinar del Rio, Ciudad de La Habana , La Habana , Matanzas, Cienfuegos, Villa Clara, SanctiSpíritus, Ciego de Avila, Camagüey , Las Tunas, Granma, Santiago de Cuba, Holguín kaj Guantánamo. La speciala municipo estas Insulo de Junularo (hispane Isla de la Juventud ). La ĉefurbo de Kubo estas La Habana (esperante Havano).
La limoj de Kubo arkipelagoestas jenaj. Norde, Florida Markolo, kiu apartigas ĝin disde la Usonateritorio. Sude, Kolumba Markolo apartigas ĝin disde insulo Jamaiko.Eoste, Pasejo de Ventoj (hispane Paso de los Vientos) inter Haitio kaj Kubo. Kaj ueste, ĝin apartigas disde la meksika teritorio Jukatana Markolo. Laŭvide la geografia situo de Kubo havigas al tiu ĉi lando grandan valoron strategian kaj ekonomikan. Ien la kialo de la ŝlosilosur la nacia blazono: ĝi simbolas ideon pri Kubo ĉe la enirejo de Meksikia Golfo.
Kubo troviĝas en la subtropika zono de la terglobo. Ĝiaj klimataj kondiĉoj estas tiaj de daŭra somero, sed neniel troas, dank' al tiu pozitiva influo de la Golfa Fluo. La konstantaj ventoj sur la arkipelago estas la alizeoj. Ili blovas disdenordeosto, inter novembro kaj februaro, kaj disde eosto-norde-osto dumla ceteraj monatoj. La meza aertemperaturo posjare estas 25 Celsius-gradoj, kun minimume 19 kaj maksimume 30 , kaj inter 26 kaj 30en marakvoj.
Tra la surfaco de la insulo granda, longakaj mallarĝa, elstaras diversaj montaroj nomataj sierra ,hispanlingve. En la plej okcidenta regiono estas la montaro Organos, lacentra regiono havas Escambray, kaj en la orienta estas la plej gravamontaro Maestra. Sennombraj riveroj trafluas la fekundan grundon de Kubo. Ĉe la plej gravaj jen kelkaj: Cauto, Toa, Cuyaguateje, Yumurikaj Contramaestre, plej menciindaj.
Kubo nombras 5740 kilometrojn da marbordoj, pliol 200
golfojkaj golfetoj kaj 289 plaĝojn. La nacia birdo estas nomata Tokororo far Kubanoj. La nacia floro ankaŭ havas nomon donitan de kubanoj: mariposa. La nacia arbo estas tiu sama videbla sur la blazono de la Respubliko Kubo : reĝa palmo.
Redaktoro : Luis Santillán


Naciaj Simboloj


La Kuba flago
En 1849 la Kuba generalo Narciso López elpensis la Kuban flagon, kaj li sciigis sian amikon Miguel Teurbe Tolón pri la ideo, kaj Miguel desegnis la flagon, kiun poste faris la edzino de Miguel, Emilja. La flago estis 50 centimetrojn longa kaj 35 centimetrojn larĝa, mankudrita kaj kun blanka stelo.
Tri bluaj bendoj reprezentas la tiaman ŝtatan dividon de la insulo: Okcidento, Centro kaj Oriento. Du blankaj bendoj reprezentas la justecon kaj dignon de la batalantaj patriotoj. La ruĝa triangulo estas simbolo de la sango elverŝita de la herooj, kaj la sola stelo kun pinto supren reprezentas la unuiĝon de la popolo en unika brilo.


La Kuba blazonŝildo
La kuba patrioto Miguel Teurbe Tolón, en 1849 elpensis ŝildon, kiu dum 1850 kaj 1851 estis uzata de la generalo Narciso López, ĉefo de la Provinca Gubernio de Kubo, por stampi oficialajn dokumentojn kaj pagbiletojn. La ŝildo estas ovalforma, dividita je du trionoj de la alteco, kie estas horizontala linio. La supra parto, la ĉefa, montras maron ĉe kies flankoj videblas du terpecoj -Terkapo Sable en Florido kaj Terkapo Catoche en Meksikio-, kaj ŝlosilon, kiu reprezentas la eniron al la Meksikia Golfo. Malantaŭ ĉio duonaperas la suno en la horizonto.
La malsupra maldekstra sekcio reprezentas la tiaman politikan dividon de la insulo, per tri bluaj bendoj; dum la du blankaj bendoj rilatas al la justeco kaj digneco de la patriotoj.
 En la malsupra dekstra sekcio staras la Reĝa Palmo (Palma Real, la plej utila arbo en la Kuba historio), kiel simbolo de la verda, forta kaj fruktodona grundo. Malantaŭe aperas du montoj, kaj hela ĉielo kun nubetoj.
 Kiel subteno aperas stagnofasko de malantaŭ la ŝildo, indikante la unuiĝon de la kubanoj. En la supro de la fasko estas ĉapo kun kvinpinta stelo, kiu estas simbolo de libereco. La branĉo de verda kverko reprezentas la pacon, kaj la branĉo de laŭro signifas venkon.

 





Curso de la Lengua Internacional ( Esperanto en línea )


Esperanto en-línea CURSO DE LA LENGUA INTERNACIONAL EN INTERNET
JORGE SANTILLAN
http//es.groups.yahoo.com/groups/esperantocuba
Lección Introductoria
ATENCIÓNCada año la administración del Grupo esperantocuba en Internet enviará a sus miembros el Curso Esperanto en-línea con el objetivo de ayudar alos nuevos Cibernautas Cubanos y de habla hispana que inician en elestudio del Esperanto. Usted lo puede solicitar enviando un E-Mail:caliturcuba@yahoo.es / El Curso a distancia para principiantes con examen final, los resultados en la Web.
Esperamos le sea útil . Solicitelo...Gracias....
Ĉiujarela administracio de Grupo esperantokubo sendas al siaj membroj la Kurson Esperanto tra l' ondoj , celante helpon al novaj Cibernauxtoj Kubanoj, kaj hispanlingvanoj, komencantaj lernantoj de Esperanto.
Espereble ĝi utilos al vi, Dankon.
LECCION No. 1
Saluton amikoj! ¡Saludos amigos!
- En Esperanto cada letra tiene un solo sonido y no existen letras mudas.
-La ortografía es rigurosamente fonética.
-Tiene un solo acento que es tónico y que cae siempre sobre la penúltima sílaba, que es la penúltima vocal.
-La gramática de Esperanto es muy sencilla. La componen 16 breves reglas. Estas no tienen excepción.
-El Esperanto se escribe mediante las letras del alfabeto latino, estas letras son las mismas que usamos en el Español y en la mayoría de los idiomas modernos.
-El alfabeto del Esperanto tiene un total de 28 letras, de ellas 5 vocales y 23 consonantes, las vocales se pronuncian igual que en el idioma Español.
-Del total de letras del alfabeto, 6 tienen encima lo que se llama supersigno.
-El nombre de las consonantes, su forma, está compuesta de su sonido fonético y la terminación o.
ALFABETO DE ESPERANTO
a bo co ĉo do e fo go ĝo ho ĥo i jo ĵo ko lo mo no o po ro so ŝo to u ŭo vo zo
Cada letra tiene un sonido fijo y distinto a las demás. Cada una representa siempre el mismo sonido. No hay letras dobles ni mudas.
Para una mejor comprensión enseñaremos el Alfabeto por partes. Inicialmente las 18 letras que se pronuncian igual que en Español:
a bo do e fo go i ko lo mo no o po ro so to u ŭo
Recuerden que el nombre de las consonantes, su forma, está compuesta de su sonido fonético y la terminación o.
De estas letras, explicaremos las características de 3 de ellas en la próxima lección.
Sección de Cursos de Esperanto en-línea
Apartado: 400 CU-70100 Camaguey 1 Cuba


Cursos por Internet

LERNU.NET

http://www.lernu.net/
Lernu! es el principal sitio en la red que te ayuda en el aprendizaje del esperanto. Allí encontrarás multitud de cursos para diferentes niveles, dentro de ellos, uno en castellano que podrás seguir en línea. Otras secciones hacen de Lernu.net una herramienta básica para el alumno que desee profundizar y poner en práctica los conocimientos adquiridos, ya que contine diccionarios, explicación sobre la gramática, pronunciación y hace una compilación de proverbios y frases útiles. Además encontrarás juegos, ejercicios resueltos, información sobre publicaciones, música, foros y "chats".
El equipo de Lernu ha colaborado en gran parte de los cursos que ahí se presentan, lo que da como resultado una presentación uniforme de los contenidos, esto facilita que el usuario se familiarizarse con el sitio, centrando la atención en la materia impartida. En cada curso encontrarás herramientas útiles para el mejor aprendizaje del idioma, por ejemplo, existe un pequeño diccionario de carácter "inmediato", esto es, al hacer click sobre la palabra deseada te muestra enseguida la traducción.
Muy recomendable.

Curso Multimedia de Esperanto

El "Kurso de Esperanto" es un programa que se puede descargar en tu computadora, está diseñado para el sistema operativo Windows (la versión para GNU/Linux está en preparación). Es gratuito y está disponible en 16 idiomas, entre ellos el español. El curso es muy recomendable ya que es interactivo. Para mayor información visita la página http://www.cursodeesperanto.com.br/bazo/index.php?es/

Curso de Esperanto en 10 Lecciones

El Curso de esperanto en 10 lecciones es un curso interactivo bastante completo que te explica en español la pronunciación, gramática y te guía paso a paso en el aprendizaje del idioma http://kurso.jubilo.ca/.
Dentro de esta página además podrás encontrar el curso en video para niños, y no tan niños, llamado "Mazi en Gondolando", el cual es una adaptación de la famosa BBC-serie para aprender idiomas. La obra original es de Wendy Harris, la versión al esperanto fue hecha por Roman Dobrzynski y editada por el Instituto Internacional de Esperanto (Internacia Esperanto-Instituto) http://esperanto.jubilo.ca/esperanto/mazi//.

Diccionario Español – Esperanto de Fernando de Diego

Para agilizar el aprendizaje del idioma, puedes consultar el Gran diccionario español – esperanto de Fernando de Diego que se encuentra en la página de la Federación Española de Esperanto
http://www.esperanto.es/hef/index.php?option=com_wrapper&Itemid=154

Diccionario Esperanto – Esperanto, ( Reta vortaro )

Si tu nivel en el esperanto es un poco más avanzado, te recomendamos utilices el diccionario "Ĝenerala Esperanto Vortaro en la reto", que te ayudará no sólo a comprender el significado de una palabra sino a adquirir más vocabulario. Sigue el enlace http://www.reta-vortaro.de/revo/
Te fue útil, eso esperamos , Aprenda ESPERANTO, fenómeno  social, cultural de alto valor humano. Promotor de la Paz y la Amistad entre los Pueblos.


GRUPO  esperantocuba en internet
¡ HOLA !

¡Únete al grupo esperantocuba !

Aliĝu al la grupo esperantocuba en  interreto !

LEER :   

Este grupo funciona en esperanto y en español sobre los temas de cultura, historia, enseñanza y turismo, agrupando a cibernautas Cubanos y de otras nacionalidades interesados en la comunicación, utilizando el esperanto como lengua neutral universal para la paz y la amistad entre los pueblos.

Una forma  rápida y fácil para unirte al grupo o enviar lista de correos electrónicos, siempre acompañado de un breve mensaje:   Al  MODERADOR:  E-mail:   caliturcuba@yahoo.es     También puedes enviar tus opiniones o cancelar tu suscripción.
                                                                                                                                                          .
NOTICIAS:  CURSOS y otras informaciones
   
ESPERANTOKUBO TRA-TTO
Ni bezonas la kunlaboradon de ĉiuj membroj. Bonvolu sendi vian mesaĝon al tiu elektronika adreso de l ' Grupo kaj ni ĉiuj ricevos ĝin:
 E-mail del grupo:  esperantocuba@yahoogroups.com
La informaron vi povas sendi aŭ en Esperanto aŭ en la Hispana. Vi elektu la temon kaj vi priskribu. Ankaŭ vi povas viziti la TTT-ejon de l ' Grupo en Interreto, se vi estas membro ĉe Interreto. Dankon                                                                                                               
RAPORTO DE:     http://santillanesperanto.blogspot.com
                          santiesperanto.cuba@latinmail.com



.        




Camagüey Universal




Ciudad de las Iglesias  ( Patrimonio Cultural de la Humanidad )

                          

Considerar que una ciudad pueda estar integrada por un conjunto de ciudades pudiera parecer absurdo o simple parodia de una realidad urbana, mas lo cierto es que dentro de toda ciudad conviven áreas y espacios cuya expresión revelan con nitidez momentos o etapas del crecimiento o expansión del área urbanizada.
Para quienes se han aproximado a la historia de Camagüey con el ansia de aprehenderla en su totalidad, de reconocer cuanto de extraña y de auténtica tiene en relación con otros centros urbanos, resulta transparente que esta es una urbe en la que coexisten muchas ciudades; cada una de las cuales está claramente definida por bordes o límites físicos y es que, aunque de mayor sutileza y sustancia cultural, se trata de espacios que han devenido fruto de un modo de pensar y entender la vida en correspondencia a los diferentes tiempos históricos que, desde 1514 pesan entre los ríos Tínima y Hatibonico.
Existe así, la ciudad total, el Centro Histórico —declarado patrimonio nacional en 1978— y el núcleo primigenio. La distancia entre lo urbano y lo rural varía en relación con los principios que se tomen como referencia.
¿Qué área y qué razones han hecho que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), en la trigésima segunda reunión de su Comité del Patrimonio Mundial, celebrada en Canadá recientemente, declare a La ciudad de las iglesias de Camagüey como Patrimonio de la Humanidad?
Basta andar por su laberíntica traza urbana, de eje en eje, de espacio en espacio o, si elevamos el rostro, de torre en torre; para admitir que esta es una encantadora urbe. Enigmática, en tanto no se olvidará fácilmente o tal vez nunca, y no precisamente porque se muestre monumentalmente bella al estilo de la Habana Vieja o la dormida Trinidad de Cuba; y mucho menos porque pretenda aproximarse a la neoclásica Cienfuegos, por citar los tres núcleos urbanos de Cuba declarados anteriormente Patrimonio de la Humanidad.
Esta es sin dudas una ciudad diferente, pero solo porque exclusivas fueron las coordenadas que acompañaron a sus hijos a lo largo del tiempo, hombres y mujeres que heredaron una hidalguía tan indiscutible que apenas requirió de blasones y escudos nobiliarios que le legitimaran; un cristianismo de tan elevada fe que, sin proponérselo, terminaron, generación tras generación, por legar al mundo, no un universo arquitectónico homogéneo en lo doméstico, lo civil, lo administrativo y lo religioso, sino una configuración de un sistema de templos capaces para no perder un ápice del mundo cosmogónico que rigió sus vidas hasta bien entrado el siglo XIX.La ciudad del XVIII con extensión a zonas del XIX, es la evidencia de una vida que no tiene sentido sin ser bautizado, confirmado, matrimoniado y sepultado en el templo parroquial; cuando no se consideraron calles reales sino las que servían de comunicación entre sus iglesias –generalmente por las puertas secundarias.

La ciudad de la que se habla es la almendra inicial, la delimitada por los templos católicos de La Soledad, La Merced, La Catedral, San Juan de Dios y Sagrado Corazón de Jesús, área que no ha podido dejar fuera a la resonancia de esa experiencia cultural única de nacer o vivir en Santa María del Puerto del Príncipe y, por ello ha terminado por abrazar a Nuestra Señora del Carmen con el aledaño Convento de las Ursulinas.
Esta es una zona que no ha dejado de latir durante casi cinco siglos y por ello sobre su sólida base, se ha enriquecido desde la modernidad, mas sin perder la patina del tiempo. Pobladores y espacios urbanos arquitectónicos siguen subrayando la camagüeyanidad atesorada en plazas, plazuelas y parques; en cada esquina, en cada palabra, y hasta en el modo de asumir lo foráneo.
Esta es la filosofía que pese a la “modernidad” se respira en el área del centro histórico declarada Patrimonio de la Humanidad. Una zona de incalculable valor acaba de ser inscrita dentro del testimonio de la cultura universal, un área que desborda el siglo XVIII para ratificar una condición de alcance mayor como La ciudad de las iglesias, corroborarlo puede ser posible en cualquier instante del año, pero preferiblemente en Semana Santa, festividad durante la cual el Santo Sepulcro, gigantesca pieza de la orfebrería dieciochesca, recorre una porción del área.
Sin ese emporio de iglesias y plazas que marcan la imagen del Camagüey el testimonio cultural sería muy diferente y por tanto valga el reconocimiento del bien patrimonial como homenaje a los que en ella se dieron cita a lo largo de estos largos años; a su resistencia y capacidad para dialogar con su tiempo debemos esta joya del patrimonio cultural. Conservarle en su extensa pluralidad será un reto de por siempre.

Iglesia de la Catedral

Es el primer templo o iglesia Parroquial Mayor de la antigua villa de Santa María del Puerto del Príncipe. Tuvo su último emplazamiento hacia 1528 al extremo norte del espacio donde hoy se halla ubicada. La primera información conocida que se tiene acerca de su arquitectura en 1544 refiere que se hallaba construida de piedra una sección o parte de la misma.
En 1616 fue destruida por un incendio.
Desde 1617 fue reconstruida en el lugar donde hoy se ubica la actual Catedral. En 1756 fue visitada por el Obispo Pedro Agustín Morell de Santa Cruz quien la describe. Su arco de triunfo así como el Escudo de Armas Reales, los cuadros colgados de las paredes, varias lámparas de plata y las silla del prelado con finas talladuras.
En sus inicios fue iglesia uninave con dos cuerpos muy anchos y desproporcionados para su torre en cuya segunda sección se ubicaban cuatro campanas. Originalmente contó con cinco altares.
Poseyó un cementerio antiguo ubicado entre la capilla del rosario y la calle de Candelaria. En 1820 fue suprimido el mismo y construido un atrio hacia la Plaza Mayor.
En 1845 por vez primera se recomendó la construcción de una nueva iglesia con tres naves debido a su avanzado estado de deterioro, desde 1832 el altar antiguo donde estuvo colocada la Patrona Titular de la villa Nuestra Señora de la Candelaria sufrió desplome.
En la cuarta década del siglo XIX el Ayuntamiento de Puerto Príncipe sugirió la composición general del edificio por lo cual en junio de 1860 el templo fue cerrado tomadas en cuenta las sugerencias del arquitecto municipal y el comandante de ingenieros Juan J. Marín. El arquitecto municipal Dionisio de la Iglesia en su proyecto de la obra consideró la formación de las dos naves laterales, eliminar las dos capillas y el bautisterio, así como, realizar una cornisa sobre el techo de azotea de las dos naves para cubrir las vistas por ambos lados, entre otros detalles. El 2 de febrero de 1864 fue reabierta al público.
 
Teatro Principal

Esta obra fue realizada por el ingeniero militar español Don Juan Jeréz Arreaga inaugurada el 2 de febrero de 1850 con una presentación de la Ópera Italiana "Norma" de Federico Bellini interpretada por la compañía de José Miró. Por su escenario desfilaron figuras de fama mundial entre ellas el tenor Enrico Carusso.

Originalmente presentó una belleza decorativa especial, su lunetario realizado todo en madera y su magnífico escenario de excelente acústica. Estos y otros detalles confirieron a este teatro muchos elogios de diferentes figuras, por lo cual fue considerado uno de los más importantes en la isla.

En 1920 fue borrado en su totalidad su magnífico esplendor arquitectónico y decorativo por un incendio, y fue reinaugurado seis años más tarde. En esta remodelación entre otras cosas se le incorporo un portal de acceso el cual fue demolido en la realizada en la década del 70. En esta se rescató el exterior y el vestíbulo y se modernizo todo el interior. En julio de 1977 fue inaugurado nuevamente, esta vez por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz.

La entrada está enmarcada con arcos de medio punto y vitrales de colores que dan acceso tanto al primer piso como al balcón. Los cinco arcos de la fachada tienen rejas de diseño al estilo colonial; las de los extremos son fijas y las centrales de hojas abisagradas. Las escaleras son terminadas en granito con barandas de balaustradas del estilo colonial, por lo que se evidencia que tanto la fachada como el vestíbulo conservan su primitivo aspecto colonial.

En la actualidad es la sede permanente de la compañía de Ballet de Camagüey.
 
Plaza de los Trabajadores

. Este espacio urbano surgió en el siglo XVII con motivo de la construcción de la primitiva ermita y convento de Nuestra Señora de la Merced. Constituye un caso excepcional por formar una especie de triángulo el cual permite el acceso por cada uno de sus ángulos. Forma una de las tres primeras plazas de la antigua villa de Santa María del Puerto del Príncipe.

A principios de la república neocolonial fue realizado al centro del espacio un pequeño parque plantándose al centro una ceiba rodeada de una verja de hierro la cual se conserva en la actualidad

Esta plaza ha devenido a través del tiempo en escenario de hechos históricos, culturales, comerciales y otros. En octubre de 1959 fue visitada por el Comandante de la Revolución Camilo Cienfuegos, posteriormente desaparecido.

En la actualidad se conserva el bello edificio sede de la antigua Sociedad Popular Santa Cecilia y su teatro nombrado en homenaje de recordación del pueblo camagüeyano a su promotor, el Dr. Ramón Virgilio Guerrero. Desafiando el tiempo se conserva la casona construida a finales del siglo XVIII donde nació el 23 de diciembre de 1841. El Mayor General Ignacio Agramonte y Loynaz.


La 108-a Universala Kongreso de Esperanto

La 108-a Universala Kongreso de Esperanto
Torino — Italio - 2023 / Fonto: uea