Este 9 de octubre ha fallecido, en su domicilio de París, Louis-Christophe Zaleski-Zamenhof, nieto del iniciador del idioma internacional del esperanto, Dr. Luis Lázaro Zamenhof, y único miembro de la familia Zamenhof que sobrevivió al Holocausto.
Zaleski-Zamenhof nació en Varsovia en 1925, con el nombre Ludwik
Zamenhof, como su abuelo. Su padre, Adam Zamenhof, prestigioso médico
oftalmólogo, fue asesinado por las tropas nazis tras la invasión de
Polonia. También fallecieron por su condición de judías, sus tías Sofía y
Lidia. Solo la esposa de Adam y su hijo fueron capaces de escapar del
gueto de Varsovia y escapar a la misma suerte. Luis tomó un nombre
ficticio, Krzysztof Zaleski, que en combinación con el suyo propio
conservó tras la guerra.
Zaleski-Zamenhof se especializó en ingeniería civil y desarrolló una
brillante carrera profesional, en su país natal primero y más adelante
en París, donde se afincó a finales de los años 50 y donde adaptó su
nombre al francés. Sus proyectos de ingeniería están extendidos en
numerosos países del mundo.
Mantuvo contacto con el mundo del esperanto, donde, incluso en su
vejez, era conocido afectuosamente como “El Nieto”, y durante muchos
años fue habitual su saludo en eventos de hablantes del idioma saludando
como representante de los miembros de la familia. En los últimos años,
ante el deterioro de su salud, el papel lo han tomado sus hijas, una de
las cuales, Margareta Zaleski-Zamenhof, participó en el Congreso
Español de Esperanto que tuvo lugar en Málaga en mayo del 2019.
Las interesantes vidas de ambos, abuelo y nieto, se recogieron en un
libro de entrevistas de Louis-Christophe con el periodista polaco Roman
Dobrzynski, publicado con el nombre “La calle Zamenhof”. En 2017, con
ocasión del centenario de la muerte del Dr. Zamenhof, la Federación
Española de Esperanto colaboró en la edición, a cargo de la editorial
aragonesa Certeza, de la versión española del libro.
Los esperantistas españoles y de todo el mundo desean mostrar su pena
por el fallecimiento del ingeniero Zaleski-Zamenhof, recuerdan la
trágica suerte de la familia Zamenhof, víctimas de los prejuicios de un
régimen totalitario, y festejan la vitalidad de una lengua que, iniciada
por su abuelo, continúa siendo un lazo de comunicación y amistad por
encima de barreras geográficas y sociales.
HOLA, aquí encontrará importantes artículos originales en español y esperanto sobre el movimiento esperantista en Cuba y en otros países, nuestra historia, cultura y enseñanza de la lengua Internacional y su vinculación con otros temas de interés. Somos Radio FM, la Voz del Esperanto, emisora que transmite las 24 horas.
2019/10/23
2019/10/19
“Al Mediodía”: Aniversario 40 de la Asociación Cubana de Esperanto.
Ariadna García Gutiérrez / PUBLICADO EN: www.esperanto.cult.cu
Julián Hernández Angulo y Ariadna García Gutiérrez fueron entrevistados el pasado 18 de junio en el popular programa de la televisión nacional “Al Mediodía” para informar sobre las actividades por el aniversario 40 de la Asociación Cubana de Esperanto el pasado 16 de junio. En la entrevista se hizo referencia a la fundación de la asociación y a algunos de los hechos y personalidades que favorecieron este importante resultado así como los principales hitos históricos que han marcado un antes y un después en el desarrollo del Esperanto en Cuba, como son la realización de dos congresos universales, en 1990 y en 2010.
Además se expusieron las principales actividades que caracterizaron la campaña de comunicación por el aniversario 40, entre los que destacan la presentación en entrevistas y programas radiales de las emisoras nacionales Radio Taíno, Radio Rebelde, Habana Radio y Radio Habana Cuba, la emisora internacional, que además ha estado transmitiendo todo lo referente al aniversario 40 a través del programa radial en Esperanto que se transmite cada domingo a las 11 de la mañana por la 102.5 y en audio real a través del sitio en internet www.radiohc.cu
Para cerrar la participación de ambos en el programa, Julián Hernández cantó, acompañado de su guitarra y en Esperanto, la popular e internacionalmente conocida “Guantanamera” en esperanto “Kampararino” traducida a esta lengua internacional. La divulgación de nuestro trabajo es esencial para dar a conocer el potencial que tiene una lengua internacional como el Esperanto, promotora de una educación desde la interculturalidad.
Julián Hernández Angulo y Ariadna García Gutiérrez fueron entrevistados el pasado 18 de junio en el popular programa de la televisión nacional “Al Mediodía” para informar sobre las actividades por el aniversario 40 de la Asociación Cubana de Esperanto el pasado 16 de junio. En la entrevista se hizo referencia a la fundación de la asociación y a algunos de los hechos y personalidades que favorecieron este importante resultado así como los principales hitos históricos que han marcado un antes y un después en el desarrollo del Esperanto en Cuba, como son la realización de dos congresos universales, en 1990 y en 2010.
Además se expusieron las principales actividades que caracterizaron la campaña de comunicación por el aniversario 40, entre los que destacan la presentación en entrevistas y programas radiales de las emisoras nacionales Radio Taíno, Radio Rebelde, Habana Radio y Radio Habana Cuba, la emisora internacional, que además ha estado transmitiendo todo lo referente al aniversario 40 a través del programa radial en Esperanto que se transmite cada domingo a las 11 de la mañana por la 102.5 y en audio real a través del sitio en internet www.radiohc.cu
Para cerrar la participación de ambos en el programa, Julián Hernández cantó, acompañado de su guitarra y en Esperanto, la popular e internacionalmente conocida “Guantanamera” en esperanto “Kampararino” traducida a esta lengua internacional. La divulgación de nuestro trabajo es esencial para dar a conocer el potencial que tiene una lengua internacional como el Esperanto, promotora de una educación desde la interculturalidad.
“Por una clase mejor: Enseñanza del Esperanto en Cuba”
Julián Hernández Angulo / PUBLICADO EN: www.esperanto.cult.cu
Entre el 23 y el 25 de mayo se desarrolló el evento “Profesores de lengua: Por un clase mejor”, en la Universidad de las Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”. Participaron más de 100 profesores no solo nacionales, sino también extranjeros, provenientes de Inglaterra, Estados Unidos y Australia.
En el marco del evento y como en otras ocasiones, la Asociación Cubana de Esperanto presentó algunas ponencias relacionadas con la enseñanza de la lengua internacional, tales como : Juegos didácticos para el aprendizaje del idioma y sistemas de ejercicios para el desarrollo de la expresión oral. Las ponencias estuvieron a cargo de Magaly Molina Suárez, presidenta de la sección de profesores de Esperanto en Cuba, José Zúñiga Cárdenas, profesor de Esperanto y Julián Hernández Angulo, directivo de Educación de la Asociación Cubana de Esperanto, y también profesor de la Facultad de Lenguas Extranjeras de esta Universidad, quien accedió a ofrecernos sus impresiones vía telefónica.
En el contexto de las celebraciones por los 40 años de la Asociación Cubana de Esperanto, también se realizó un conversatorio sobre el tema y se hizo referencia al libro “Historia del Esperanto en Cuba, Ira parte” escrito por el historiador de la asociación y filólogo, Juan Ramón Rodríguez Gómez.
El venidero 16 de junio será el punto culminante de celebraciones de múltiples actividades que se desarrollan para divulgar nuestros principales logros, precisamente este es uno de ellos, incluir en cada espacio de conocimiento e intercambio, la experiencia educativa desde el diálogo intercultural que fomenta y promueve la comunidad de esperanto-hablantes.
En Bayamo: “Krisolaj Esperanto-tagoj”
Pedro Fernández Rodríguez / PUBLICADO EN: www.esperanto.cult.cu
En la cuna de la nacionalidad cubana, Bayamo, se celebró del 23 al 25 de mayo pasados, la segunda edición del evento “Krisolaj Esperanto-tagoj”, bajo el tema central: “Esperanto y protección de las lenguas indígenas”.
Al respecto se presentaron ponencias sobre “Herencia aborigen en el idioma español” de Anyer Montero, “Indígenas en Cuba, Granma y Bayamo” de Frank Cedeño, “La gran familia de Martí” de Wilfredo Díaz, “Cuentos y leyendas de la tradición popular” de Pedro Fernández e “Idioma, justeza e igualdad” de Rafael Cabrera.
Hubo un taller para practicar el Sorobano, especie de ábaco usado en Japón por más de 500 años, a cargo de Dubel Lachataignerais. Para concluír, se realizó un pequeño test para comprobar si se aprendió lo enseñado.
Disfrutamos de Karaoke, una rifa y un paseo por la ciudad, almorzamos en un ranchón a orillas del río Bayamo y fuimos a la Plaza de la Patria, la última plaza donde Fidel le habló a los cubanos.
Al final del evento se entregaron diplomas de participación a los asistentes y ponentes y se lanzó la convocatoria para la tercera edición del evento el próximo 2020.
En la cuna de la nacionalidad cubana, Bayamo, se celebró del 23 al 25 de mayo pasados, la segunda edición del evento “Krisolaj Esperanto-tagoj”, bajo el tema central: “Esperanto y protección de las lenguas indígenas”.
Al respecto se presentaron ponencias sobre “Herencia aborigen en el idioma español” de Anyer Montero, “Indígenas en Cuba, Granma y Bayamo” de Frank Cedeño, “La gran familia de Martí” de Wilfredo Díaz, “Cuentos y leyendas de la tradición popular” de Pedro Fernández e “Idioma, justeza e igualdad” de Rafael Cabrera.
Hubo un taller para practicar el Sorobano, especie de ábaco usado en Japón por más de 500 años, a cargo de Dubel Lachataignerais. Para concluír, se realizó un pequeño test para comprobar si se aprendió lo enseñado.
Disfrutamos de Karaoke, una rifa y un paseo por la ciudad, almorzamos en un ranchón a orillas del río Bayamo y fuimos a la Plaza de la Patria, la última plaza donde Fidel le habló a los cubanos.
Al final del evento se entregaron diplomas de participación a los asistentes y ponentes y se lanzó la convocatoria para la tercera edición del evento el próximo 2020.
De la cultura cubana a la cultura del Esperanto
Por:
Ariadna García Gutiérrez
PUBLICADO EN: www.esperanto.cult.cu
PUBLICADO EN: www.esperanto.cult.cu
El pasado 25 de abril, en el Patio de la EGREM (Empresa de Grabaciones y Ediciones Musicales), la comunidad esperantista presenció, con gran agrado, la presentación del libro Panorama de la música popular cubana, de Jany Quiñones Valdés, una joven tresera miembro de la Asociación Cubana de Esperanto, quien participó en la gala nacional del Congreso Universal de Esperanto en el año 2010 y desde ese entonces aprendió la lengua internacional y comenzó a destacarse en la comunidad como una joven capaz de utilizar el Esperanto como puente cultural e intelectual.
Con su guitarra, guiada y apoyada por el esperantista francés Lino Markov visitó varios clubes franceses en los que presentó conferencias sobre música popular cubana, su quehacer como profesora de tres en La Habana y ofreció conciertos en Esperanto con música escrita por ella en esta lengua.
A pesar de su juventud, Jany ha sabido vincular de una manera intercultural su saber y quehacer musical con los privilegios culturales que ofrece el Esperanto desde el intercambio con personas de todas partes del mundo con valores y tradiciones diferentes, que ofrecen una experiencia de vida enriquecedora.
Sin dudas, ha sabido nutrirse de lo que ha conocido y vivido a través del Esperanto para ofrecerle tanto a la comunidad esperantista como al público no esperantista, una obra de calidad, realizada desde la música y la lengua internacional.
Actualmente Jany es la tresera del Conjunto de Arsenio Rodríguez, uno de los grandes soneros de Cuba y ella es la única mujer tresera que ha formado parte del grupo desde su fundación en el año 1940.
Panorama de la música popular cubana de Jany Quiñones Valdés fue publicado por la editorial de Esperanto MAS, radicada en Francia.
2019/10/18
UNA CUBANA EN LA ACADEMIA DE ESPERANTO
Por Alberto Calienes
PUBLICADO EN: www.esperanto.cult.cu
PUBLICADO EN: www.esperanto.cult.cu
Maritza Gutiérrez González (La Habana, 1960),
economista y periodista (Universidad de La Habana, 1983), presidenta de la
Asociación Cubana de Esperanto, ha sido elegida miembro de la Academia de
Esperanto hasta el año 2028.
En 1905 el Congreso Universal de Esperanto, siguiendo una
propuesta de Lázaro L. Zamenhof, creó el Comité Lingüístico (Lingva Komitato). En 1948 adopta su actual nombre.
Su principal tarea es conservar y proteger los
fundamentos del idioma esperanto y controlar su evolución (de forma similar a
la función de la Real Academia Española). Sus decisiones no tienen carácter
obligatorio para los hablantes; esta obligatoriedad solo la posee el denominado
Fundamento de esperanto, fijado en el mencionado primer Congreso
Universal de 1905.
La Academia está compuesta por 45 integrantes electos
por 9 años y 11 miembros correspondientes. Se renueva por tercios cada 3
años.
En el año del aniversario 40 de la Asociación Cubana
de Esperanto, constituida el 16 de junio de 1979, cuyo órgano de relaciones es
el Ministerio de Cultura a través del Instituto Cubano del Libro, la elección,
por vez primera, de una cubana a la Academia de Esperanto, constituye un hito
relevante de reconocimiento y prestigio para el movimiento esperantista de
nuestro país.
Un aval fundamental para esta elección ha sido el
trabajo de Maritza Gutiérrez González durante 30 años en las transmisiones en
esperanto en Radio Habana Cuba, como redactora, traductora, editora y
reportera. A ello se suma su labor como traductora de importantes obras
poéticas, entre ellos las del Poeta Nacional Nicolás Guillén y un libro sobre
la vida y la obra de José Martí, publicado por la editorial MAS, en Alemania;
la colaboración en la traducción de textos para la revista El Correo de la
UNESCO en esperanto; conferenciante sobre temas diversos, en
esperanto y español, en Cuba y en numerosos países de América, Asia y Europa; y
con publicaciones en la Universidad Internacional del Congreso de Esperanto
(Roterdam, 2008 y La Habana, 2010), así como en otras publicaciones
internacionales de la comunidad esperanto-hablante.
Maritza Gutiérrez González ha sido miembro del Comité
Internacional de la Asociación Universal de Esperanto por más de 20 años, de la
Junta Directiva Internacional de la mencionada organización mundial y
Coordinadora de su Comisión para América.2019/10/14
TV Kubo - Konkurso Adolfo Guzmán
Post naŭ semajnoj da konkurenco, la Konkurso Adolfo Guzmán ne alportis grandajn surprizojn en la galo de premioj. La temo estos, verkita de Roly Rivero kaj defendita de Annys Batista, gajnis la Grandpremion de la evento en sia 15a eldono, kiu estos memorita, inter aliaj aspektoj, por ĝia renovigita enscenigo.
La gajnanta kanto elstaris de la komenco, ne nur pro la bela interpreto de Batista, sed por esti unu el la plej ekvilibraj komponaĵoj de la konkurso: simpla litero sen ellaboritaj metaforoj, facile lernebla kaj kun melodio, kiu rememoras la oran epokon de la arkivado. Kuba Ĝia aŭtoro konfesis la programon, kiu estis komence konceptita kiel bluso, aspekto, kiun Jorge Luis Beltrán respektis en la fina aranĝo, melodio, kiu transiĝas inter ĵazo kaj kanto.
Letero, kiu parolas pri koron, sed sen dramecaj nuancoj, kio helpas pli bone transdoni la mesaĝon de interna paco, kiun la aŭtoro intencas. Mallonga kaj preciza teksto, sen troaj redundoj, justa kaj efika en sia celo rakonti historion, laŭ la celo de la aŭtoro, kiu atingis per voĉo de Batista unu el la komponaĵoj plej aplaŭditaj de la publiko, kaj merita de la unuanima voĉdono de la ĵurio por la plej kompleta laboro koncerne la binomion de kunmetaĵo-interpreto.
La dua kaj tria loko de la konkurso falis pri la kantoj Making Faith, de Duo Iris (aŭtoro kaj prezentisto), kaj Tentoj, de Roberto Novo, en la voĉo de Jayler Martí. La unua estis unu el la plej bonaj interpretoj, surbaze de kanto kun nuancoj, kiu celis omaĝi la kuban heroon José Martí, bone atingitan aspekton laŭ la kriterioj de la ĵurio - integritan de prestiĝaj figuroj kiel Adalberto Álvarez, Beatriz Márquez kaj Edesio Alejandro -, kiu unuanime decidis doni al li duan lokon.
La peco de Novo, venkinto en antaŭaj eldonoj de la konkurso, estas temo plena de poezio, ripetiĝanta rimedo en ĉi tiu trobadour of Cienfueguero. Eblis memori parton de lia laboro en la gala, kiam Diana Fuentes prenis la scenejon por prezenti. Iu volas rakonti al vi aferojn pri amo, Grandpremio en la eldono Guzman en 2007.
La Populara premio estis al la Saudade Duo, kiu defendis sian temon Antaŭteksto, alia el la kantoj plej aplaŭditaj de la publiko, kun tre kuba aranĝo de danĉo. La agnosko estis atingita de Alejandro Ullía Forcelledo kaj Daniel Torres Corona, kiuj atingis publikan subtenon per aliro al la finalo post la danĝero de esti forigitaj, danke al la populara voĉdono en sociaj retoj.
La gajnanta kanto elstaris de la komenco, ne nur pro la bela interpreto de Batista, sed por esti unu el la plej ekvilibraj komponaĵoj de la konkurso: simpla litero sen ellaboritaj metaforoj, facile lernebla kaj kun melodio, kiu rememoras la oran epokon de la arkivado. Kuba Ĝia aŭtoro konfesis la programon, kiu estis komence konceptita kiel bluso, aspekto, kiun Jorge Luis Beltrán respektis en la fina aranĝo, melodio, kiu transiĝas inter ĵazo kaj kanto.
Letero, kiu parolas pri koron, sed sen dramecaj nuancoj, kio helpas pli bone transdoni la mesaĝon de interna paco, kiun la aŭtoro intencas. Mallonga kaj preciza teksto, sen troaj redundoj, justa kaj efika en sia celo rakonti historion, laŭ la celo de la aŭtoro, kiu atingis per voĉo de Batista unu el la komponaĵoj plej aplaŭditaj de la publiko, kaj merita de la unuanima voĉdono de la ĵurio por la plej kompleta laboro koncerne la binomion de kunmetaĵo-interpreto.
La dua kaj tria loko de la konkurso falis pri la kantoj Making Faith, de Duo Iris (aŭtoro kaj prezentisto), kaj Tentoj, de Roberto Novo, en la voĉo de Jayler Martí. La unua estis unu el la plej bonaj interpretoj, surbaze de kanto kun nuancoj, kiu celis omaĝi la kuban heroon José Martí, bone atingitan aspekton laŭ la kriterioj de la ĵurio - integritan de prestiĝaj figuroj kiel Adalberto Álvarez, Beatriz Márquez kaj Edesio Alejandro -, kiu unuanime decidis doni al li duan lokon.
La peco de Novo, venkinto en antaŭaj eldonoj de la konkurso, estas temo plena de poezio, ripetiĝanta rimedo en ĉi tiu trobadour of Cienfueguero. Eblis memori parton de lia laboro en la gala, kiam Diana Fuentes prenis la scenejon por prezenti. Iu volas rakonti al vi aferojn pri amo, Grandpremio en la eldono Guzman en 2007.
La Populara premio estis al la Saudade Duo, kiu defendis sian temon Antaŭteksto, alia el la kantoj plej aplaŭditaj de la publiko, kun tre kuba aranĝo de danĉo. La agnosko estis atingita de Alejandro Ullía Forcelledo kaj Daniel Torres Corona, kiuj atingis publikan subtenon per aliro al la finalo post la danĝero de esti forigitaj, danke al la populara voĉdono en sociaj retoj.
2019/10/12
Mazi en Gondolando
MAZI EN GONDOLANDO
estas titolo de la Esperanto-versio de la desegna filmo MUZZY IN GONDOLAND,kiu
BBC produktis por instruí la anglon lingvon.
KIO estas MAZI? Ni ne
certas. KIA estas MAZI? Tion ni scias: MAZI estas la granda, verda kaj bonkora
ĉef heroo de la filmo.
Miloj da infanoj lernis jam helpe de Mazi-filmo ne nur la
anglan, sed ankaŭ la francan, germanan kaj hispanan lingvojn. Ili faris tion
per aktiva spektado, ridante pro ŝercoj, kune travivante la aventurojn,
ripetante la dialogojn.
Kiucele oni lernu Esperanton? Por havi amikojn ĉie en la
mondo, lerni logike pensi, utiligi la propedeŭtikan valoron de la lingvo, kies
gramatiko estas bazita sur 16 senesceptaj reguloj.
Temas pri tre interesa, efika, plezura kaj rek-metoda baza
Esperanto-kurso, post kiu la spektanto kapablas ne nur kompreni la fabelon, sed
ankaŭ uzi la lingvon komunikcele.
La du 90-minutajn videokasedojn, lernolibron kaj sonkasedon
kun kantoj el la filmo oni uzas hejme, en lernejo, kun aŭ sen instruisto. La
kompleto estas bona donaco al spektantoj de 3 ĝis 90 jaroj. Per ĝi vi donas
ĝuo-fonton por la koro, edukas al toleremo kaj reciproka respekto, donas
altvaloran atuton por estonta pli homa konduto.
La adapto al Esperanto okazis dank´al Internacia
Esperanto-Instituto en Den Haag (Hago), Nederlando, kiu per tio omaĝis la
100-an naskiĝdatrevenon de Andreo CSEH, húngaro, kunfondinto de IEI kaj
iniciatinto de la rektmetoda Esperanto-instruado.
“Mazi en Gondolando” estas ankaŭ interesa varbilo por
Esperanto, se oni aldonas al ĝi nacilingvajn informojn pri la landa aŭ loka
Esperanto-movado.
Per MAZI ni malfermas
novan epokon en la instruado de Esperanto!
2019/10/10
KEATUR / Esperantotur Kubo (3)
LA PLEJ BELA LANDO KUBO
CENTRA REGIONO

Camagüey
Fondita en 1514 sub la nomo “Sankta María de Puerto
Príncipe”, la nuntempa urbo situas en la tria loko enlande, laŭ ĝia loĝantaro.
De la Kolonia epoko estas ventroformaj akvujoj faritaj el
terakoto, kaj nomataj en la hispana “Tinajones”. Tial oni diras: Camagüey, la urbo de “tinajones”.
Promenante tra la historia centro de la urbo, oni povas vidi: naskiĝaj domoj de
Ignacio Agramonte kaj de Nicolás Guillén, la Urbodomo, la Palaco de Tribunaloj,
la Bulvardo en la strato República, la Ĝenerala Tombejo, ktp. Camagüey havas la
plej grandan parkon en Kubo interne de urbo, kaj ĝi nomiĝas Casino Campestre.
Malproksime de la urbo estas du bonegaj turismejoj: la kampara loko “Las
Clavellinas”; kaj la plaĝo “Santa Lucia”, sur la norda marbordo. Tiu ĉi plaĝo
estas tre interesa pro ĝia baro de koralaj rifoj.

Villa
Clara
Ĝia ĉefurbo, nomata Santa Clara, estis fondita en la fino de la XVII-a jarcento, kaj enhavas
aron da interesaj konstruaĵoj de la kolonia epoko. Inter ili tre gravas: la katedralo,
la muzeo pri artoj, la preĝejo “ Buen Viaje” (Bona Vojaĝo), la parko nomata “Leoncio
Vidal” kaj la urbodomo. Pli aktualaj estas: Placo de la Revolucio, kun la
monumento honore al Komandanto Ernesto “ Che Guevara”; kaj la monumento pri la
blenda trajno, plus diversaj turismejoj. En la urbeto Santo Domingo oni trovas
la preĝejon kun publika horloĝo ĉe la turo, kaj ankaŭ la Specialan Lernejon por
Handikapuloj. Tiu ĉi urbo havas muzeon kaj eblas promenado tra la stratoj per
ĉevalĉaro kiu inkludas trairi la ponton Lambada sur la rivero Sagua.

Cienfuegos
Tre bela ĝia ĉefurbo, pro tio alnomata Suda Perlo,
fondita en 1819. Grava turismejo, la plej interesaj lokoj: longa promenejo
konata kiel “El Prado”; parko “Martí”,
en la historia centro, kun teatro “Terry” kaj katedralo; la provincia muzeo; la
tombejo “Acea”. Ankaŭ tre gravas: plaĝo “Rancho Luna”, hoteloj “Jagua” kaj
“Pasacaballos”, kaj malnova kasteleto apud la maro, nomata “Jagua”.

Sancti
Spíritus
La urbo Trinidad apartenas al la provinco Sancti
Spíritus. Ĝi estas nacia monumento en Kubo; sed ankaŭ deklarita, far de UNESKO,
kiel Heredaĵo de la Homaro. Fondita de hispanaj konkerintoj en 1514, la tuta
urbo estas kvazaŭ tre granda muzeo. Ankoraŭ tie restas ne malmultaj domoj el
forpasintaj generacioj, kia estas la tiel nomata “Palaco Brunet”. Ekzistas
muzeo de arkeologio, pri ostoj kaj objektoj de kubaj indianoj; la romantika
muzeo; kaj la muzeo pri naturaj sciencoj “Alejandro de Humboldt”. Interesplena
ejo estas iu loko for de la urbo, nomata “Valle de los Ingenios” (Valo de
sukerfarejoj). Tie ĉi videblas la restaĵoj de prokimume kvardek sukerfarejoj,
de la epoko kiam aro da sklavoj estis ilia laborforto.

Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
Ciudad de las Iglesias ( Patrimonio Cultural de la Humanidad ) Considerar que una ciudad pueda es...
-
Bienvenidos al sitio web Radio FM Esperanto , desde la Ciudad de los Tinajones, Camagüey, Cuba, transmitiendo en vivo las 24 horas del ...
-
BIENVENIDOS Aquí encontrará importantes artículos originales en español y esperanto sobre el movimiento esperantista en Cuba, hi...
La 108-a Universala Kongreso de Esperanto

Torino — Italio - 2023 / Fonto: uea